Windows Vista y su mala crítica

30 de enero de 2022

 

A principios de 2007 Microsoft traía al mercado Windows Vista, una versión muy novedosa en varios apartados como lo son las funcionalidades y la experiencia visual del usuario. Después de un XP que nació con el pie izquierdo pero que evolucionó en un par de años resultando ser exitoso en todos sus sentidos, su sucesor se encontraba en un intento por volver a coronarse como un rey y ganarse el aprecio de los Windowseros. Sin embargo, la historia no terminó siendo oro y rosa como se presumió en un principio. Al poco tiempo este lanzamiento se dinamaba de ser objeto de múltiples críticas por varios problemas enfocados específicamente en el rendimiento, más allá de las típicas observaciones que se suelen hacer por las noveles implementaciones, cambios y remociones de características.

Es completamente inevitable reconocer su mala crítica, la cual ha sido tan fuerte que la propia Microsoft se vio obligada a lanzar un instructivo oficial para poder realizar un downgrade desde las ediciones Bussiness y Ultimate con licencias OEM hacia el XP Professional. El motivo de su recepción se debió a varios factores los cuales he puntualizado al principio de este artículo. y a continuación voy a analizar los de mayor relevancia:

Rendimiento 

En aquella época, los estilos visuales de los sistemas operativos se denostaban muy estáticos ya que se trataban de imágenes sencillas que en ocasiones cambiaban a partir de algunas interacciones, como al pasar el cursor sobre un botón. Lo que se hizo con el Vista fue otorgarle un toque de dinasmismo y brindar una experiencia de usuario más fluida acorde a los nuevos tiempos que llegaban. Y de ahí fue donde surgió la interfaz Aero, un gestor con efectos translúcidos en las ventanas, transiciones de movimiento para determinadas acciones, comandos especiales para su gestión básica y un largo etcétera.

Pero claro, hacer eso para las computadoras de aquel momento era pedirles mucho en la mayoría de los casos. Consideremos que solían tener entre 512MB y 2GB de memoria RAM y venir con los típicos procesadores de Intel Pentium o AMD Athlon (la primera generación de Intel Core data de 2008, nada de i3, i5 ni i7). 
 

La interfaz Aero fue la principal apuesta en materia gráfica. Ventanas translúcidas, transiciones, efectos especiales y hasta gadgets en el escritorio.

Probablemente este era el principal problema el cual se enfrentó Microsoft con su producto estrella. Podrá destacarse un montón en materia de utilización, pero si se ven bajones de rendimiento constantemente y se cuelan trancazos termina siendo un fastidio para el usuario final y todo queda en la nada. 

Compatibilidad

Durante sus primeros meses de vida, muchos usuarios comenzaban a quejarse de que varios de sus programas de uso diario no funcionaban correctamente y en algunas ocasiones no lograban cargarse de ninguna forma. Esto no parte de una gran culpa, principalmente porque es algo habitual que sucede en cada lanzamiento. Aunque este en particular si que ha sido de los más criticados en cuanto al mencionado apartado, no siendo tan así en sus sucesores.

Posiblemente se trate a que el kernel NT haya recibido modificaciones menores; pues tanto Windows 7 como 8.x se mantuvieron en la versión 6, y a partir de Windows 10 se cambió la numeración para que hayan coincidencias.

Ambición excesiva

El desarrollo de Vista resultó ser tardío. Y la mejor muestra de esto es Longhorn, el proyecto clave que le dio el nacimiento. Durante su prolongada construcción ha pasado de todo; desde contínuos cambiazos en la apariencia visual hasta el famoso "reseteo", donde se optó por volver a empezar de cero dado que no se estaban cumpliendo las espectativas de la empresa. Ojo, que no estoy diciendo de que haya sido feo ni nada por el estilo, si no que se ha puesto demasiada ambición durante todo el progreso de la beta. Hasta el propio Steve Ballmer mencionó que se intentó realizar una tarea demasiado grande y se han perdido millones de horas de innovación.


A la izquierda, Longhorn antes del reseteo. A la derecha, después del reinicio. (clic en las imágenes para sus dimensiones originales)

Todos estos puntos concluyen la escasa cuota de mercado que tuvo esta versión de Windows, llegando hasta apenas un 18%. A partir de entonces se notó su decadencia, empezando a verse pesado y siendo desaconsejado como una actualización desde una instalación previa. Y la diferencia se incrementó mucho más con la llegada de su sucesor Windows 7, que a fin de cuentas fue una mejora del controvertido Vista. 

Leer más...

El declive de Firefox

13 de enero de 2022


 

Me gustaría dedicarle esta entrada a uno de los navegadores que indudablemente ha marcado terreno en su mercado y fundamentalmente al acceso a sitios web, a pesar de que nunca pudo coronarse como el más usado. Así es, hablo de Mozilla Firefox. Y es que en el día de hoy está teniendo bastantes problemas que le impiden atraer usuarios, y por el contrario, va obteniendo de forma constante un rendimiento negativo.

Nos encontramos en tiempos que son bastante duros para el panda rojo (que no es un zorro como menciona su nombre); está perdiendo cuota de mercado en picada a favor de alternativas que prometen bastante como Edge, Opera con su novel variante GX o Brave. También hay que mencionar que se está dando una especie de disputa por Chromium, que es prácticamente la base libre de navegación que utilizan sus principales competidores, y que Mozilla ha decidido no implementarla por considerar que se está haciendo con todo el tráfico y de este modo crear una especie de monopolio que favorezca a Google, la propietaria del proyecto.

El monopolio de Chromium

Ventana principal de Chromium

Como ya mencioné en el principio, Chromium es la base de código abierto que utiliza Google Chrome desde sus inicios. Si bien son idénticos en su estilo y funcionalidades, tienen varias diferencias que los caracterizan, empezando con los servicios que integra Google y la sincronización. 

Esta plataforma comenzó a marcar terreno cuando algunos de sus competidores, en búsqueda de mayor velocidad y un mejor rendimiento en general, optaron por implementarlo en sus programas. Uno de los primeros ha sido Opera, cuando en 2013 lanzó una versión en pruebas con una derivación de Chromium. Esto hizo que un tiempo después terminara abandonando el antiguo Presto que utilizaba como renderizado y el cambio pasara a su rama principal.

En 2015, Microsoft decidió volver al terreno de la navegación web lanzando Edge, trayéndolo de fábrica con Windows 10. En ese entonces utilizaba un motor propio denominado EdgeHTML, que prácticamente era un fork del viejo Trident que tenía Internet Explorer. Sin embargo, y pese a su implementación nativa, no ha conseguido la utilización que se esperaba. En un intento por volver a captar usuarios, a fines de 2018 se anunció que se cambiaría todo su ecosistema al de Chromium. Y al parecer la jugada le salió bien, pues en la actualidad Edge está posicionado como el segundo, siendo superado solo por Chrome.

Con el tiempo también han surgido otras opciones que comparten el mismo mecanismo: Vivaldi, el cual creado por el cofundador y antiguo director ejecutivo de Opera, y Brave, que con la misma lógica lo inventó el mismo cofundador de la fundación Mozilla, dueña de Firefox (ya separado de su cargo).


 

Brave Web Browser es otro que con la misma base, ha crecido bastante en uso. Y eso se debe en un principio a sus herramientas nativas de criptomonedas.

El declive

En los últimos cinco años, Mozilla Firefox ha ido perdiendo usuarios en picada. De más está fijarse en los datos de uso; según NetMarketShare, en mayo de 2016 poseía un 14,68% de cuota de mercado y era el tercero con más utilidad después de Google Chrome e Internet Explorer. 5 años después, precisamente en diciembre de 2021, Firefox apenas llega a un 6% a pesar de mantenerse en su lugar. Como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras:

Mayo de 2016
Diciembre de 2021
 

Aparte de Firefox, ¿algún otro navegador que no sea chromium-based?

Todavía quedan unos cuantos que siguen sobreviviendo a la oleada. Uno de ellos es Safari, que a día de hoy tan solo está disponible para OS X y iOS debido a que su versión correspondiente para Windows se descontinuó en el 2012. También tenemos a SeaMonkey, mantenido por la propia Mozilla, aunque funciona más como una suite con varios programas de Internet que un navegador centralizado en si.

Dicho sea de paso, podemos agregarle los que están derivados de Firefox (que los hay, y de todos los colores). El más conocido sin dudarlo es Tor Browser, que es el mismo que se utiliza para conectarse e ingresar a la Deep Web. También está Waterfox, que en sus comienzos se destacó por brindar una edición de 64 bits cuando el anterior todavía no lo hacía en ningún sistema, brindando así una mayor estabilidad. Para los nostálgicos está Pale Moon, el cual soporta los antiguos temas completos, las extensiones XUL y los plugins NPAPI tales como Java, Silverlight y Flash Player. Otros menos conocidos son Basilisk, K-Meleon y GNUzilla, este último exclusivo para Linux.

La cuestión está en que cada vez son menos los navegadores web que funcionan sin poseer una base en Chromium. En su lugar, más se están sumando al carro; por poner un ejemplo, Maxthon, que hasta hace poco también venía resistiendo al cambio, con la versión 6 lanzada en 2020 abandonó su famoso mecanismo de doble motor de navegación (Webkit y Trident) para cambiarse únicamente al de Chrome. En fin, veremos en un futuro qué sucederá con el resto y si en algún momento Mozilla termina haciendo lo mismo que sus competidores. O por el contrario, continúa en resistencia tratando de brindar algo mejor.

Leer más...

El décimo aniversario

2 de enero de 2022

Hoy se cumplen diez años de la creación del canal de elstef41 en YouTube, y considero que es de ley dedicarle una entrada (la primera de 2022) por todo este tiempo en el cual se mantuvo en pie, con distintas etapas de por medio. Analizaré sus inicios, mis impresiones como creador y como funcionaban las cosas en su momento, hasta cómo lo siento en la actualidad.

Su primer objetivo

La primera idea centrada que tuvo el canal fue la de hacer videotutoriales, que para aquella época aún eran considerados la "insignia" del momento e implicaban aplicar la conocidísima voz de Loquendo (primordialmente la de Jorge). Dicho sea de paso, los primeros videos subidos trataban justamente esa temática, aunque con el paso del tiempo el rumbo se fue desviando y al final se crearon contenidos con otras características. Todo esto sin dejar el tópico principal de informática, que ha permanecido siempre como esencia.

Uno de los primeros logos que tuvo el canal. A día de hoy se mantiene su estructura,
con modificaciones tanto en su esbozado como en los colores.
 

¿Cómo era YouTube cuando nació elstef41?

Cuando creé elstef41 hace 10 años atrás, YouTube se mostraba muy distinta en todos sus aspectos; fue la era donde podías insertar anotaciones dentro de la plataforma, las famosas "videorespuestas”, los banners en las páginas de los canales con la posibilidad de poner enlaces, los comentarios que se ocultaban tras recibir una cantidad considerable de votos negativos y la bandeja de mensajes privados con notificaciones a nuevos comentarios en videos. Todas estas son algunas de las características que hoy en día ya pasaron a la historia.

Por otro lado, algunas funciones que ya existían en ese período pero que luego evolucionaron son las miniaturas personalizadas, que eran exclusivas para partners y ahora tan solo requieren que le adjuntes a tu cuenta un número de teléfono, y lo que hoy en día conocemos como la pestaña “Comunidad” eran los boletines, una sección similar que obtenías sin la necesidad de contar con x cantidad de suscriptores. Eso sí, mucho más limitada, pues no se podía dejar un comentario ni reaccionar a las publicaciones realizadas con aquella herramienta.

 
Así lucía YouTube a principios de 2012. Antes del diseño unificado en todos los servicios de Google, la plataforma de videos apostaba por Cosmic Panda.

Hoy

Siempre llevé y sigo llevando a elstef41 como un hobbie. Y a pesar de las ausencias que ha habido en ocasiones, me siento muy orgulloso de su crecimiento y de poder seguir en la actualidad. Y esto es algo que se lo debo principalmente a mi público y muy especialmente a mis suscriptores; a aquellos que me apoyan en cada nuevo video que subo, ya sea dejando un comentario, puntuándolo, compartiéndolo o simplemente visualizándolo.

También a todos los que han participado alguna vez en la caja de comentarios y hayan transmitido buenas vibras, opiniones personales, experiencias o incluso críticas, que es bueno recibirlas y me ayudan a mejorar para futuros contenidos. Considero incluso que elstef41 ya no se trata de un simple canal de YouTube; hoy funciona como una fuente de conocimiento donde la gente puede interiorizarse en varios ámbitos y en distintas plataformas.

 

¡Por más años de elstef41!

 

Leer más...

¡Feliz año nuevo!

31 de diciembre de 2021

Como hago todos los años, siempre le doy una bienvenida al año entrante mediante una publicación en el blog. Evidentemente este no es una excepción, hasta debo decir que le hace bien al sitio por la escasa actividad que posee a pesar del intento para darle vida.

Un resumen

Durante 2021 se han dado una variedad de cambios importantes. Los más llamativos a simple vista se encuentran en el apartado de diseño. Se remodeló el logo, el cual recibe colores más vivos y un mejor delineamiento en el símbolo, sin perder la estructura que lleva desde 2013. Esto también implicó una nueva intro (la anterior era de 2018) una cabecera acorde y el rediseño de resto de gráficas que uso.

También empecé a mejorar mi participación en el mundo del software lanzando Sobreloader, una sencilla herramienta que sirve para mis procedimientos de sobrecarga en máquinas virtuales. Hace mucho tiempo que tenía ganas de comenzar a crear utilidades propias para las pruebas que voy realizando en mi canal, en lugar de las externas como hice la mayoría de veces. Y de alguna forma, lo estoy consiguiendo.

Sobreloader, la herramienta de elstef41 para hacer sobrecargas
 

Lo que se viene

Para 2022 se vendrán varias sorpresas en el proyecto de elstef41. Muchos de ustedes saben que se tratará de un año especial para el canal de YouTube, donde se marcará una meta en su antigüedad. Si no sabes a lo que me refiero, en un par de días te enterarás :)

Es evidente que al ser algo sorpresivo no se puede adelantar mucho, pero para no dejarlos con la intriga, los cambios tendrán un importante enfoque en la comunicación entre el canal y los suscriptores y la gente que lo sigue periódicamente. Y si bien es cierto que esto ya se estaba haciendo en años anteriores con Telegram y el regreso a Twitter, se le otorgará un énfasis especial durante el año con tal de mejorar dicho vínculo, sumando nuevas vías de comunicación e interacción.

En materia de contenido no se moverá mucho la cosa, al menos en un principio. Los cambios que llegarán van a empezar siendo modificativos en relación a lo que ya se venían subiendo con tal de que la temática del canal no quede monótona. A largo plazo se esperarán varias series nuevas, que como mencioné recién, son sorpresa :)
 
Y como ocurre todos los años, existirán momentos en los que por temas estudiantiles o extracurriculares se darán algunos descensos temporales en la actividad. Igualmente trataré de aplicar la mayor energía posible al proyecto haciendo que aquellas bajas sean lo más cortas posibles. Probablemente sea algo obvio, pero no está nada mal recalcarlo después de todo :)
 
 

¡Feliz año nuevo 2022!

 

Leer más...

¿Cuántos usuarios se pueden crear en Windows?

25 de diciembre de 2021

 


La pregunta del título a simple vista se ve muy simple, pues es tan solo adivinar un valor determinado; para este caso, la cantidad de cuentas de usuario locales que se pueden almacenar dentro de una instalación de Microsoft Windows. Ahora bien, cuando uno intenta responder esa pregunta, a lo mejor primero tendría que realizar un análisis de la situación que se le plantea.

Hace unos meses atrás en mi canal de YouTube, había subido un video en donde realizaba el procedimiento de crear cuentas de forma masiva, mediante una breve secuencia de comandos en batch y en distintas versiones del sistema operativo.

El objetivo en ese entonces era añadir un total de 100.000. Sin embargo, de los tres lanzamientos en donde se realizó la prueba, tan solo en uno fue posible superar ese número. Precisamente, Windows 10.

A partir de ahí, comencé a investigar sobre si realmente existe una especie de término que, de alguna forma u otra, nos impida poder crear más de x cuentas. He podido encontrar unos cuantos datos bastante interesantes y con relación al tema que creo que vale la pena destacar.

Directo al grano: ¿Existe un número límite sobre cuántos se pueden crear? 

Dicho a la ligera, no existe una limitación en específico en sí para la creación de usuarios impuesto por software, por lo que la respuesta más directa a esa pregunta sería negativa. Aunque más allá de eso, también es de suma importancia estimar las que se pueden generar a nivel de hardware. Es evidente que los recursos que posee una computadora siempre son circunscriptos, y este caso no es una excepción.

Lo primero que podemos considerar es el máximo valor numérico permitido dentro de cualquier sistema de 32 bits, el cual es de 4.294.967.295. Con ese dato en mente, uno puede deducir que únicamente se podrán agregar hasta esa cantidad y que por los límites de la arquitectura sería imposible seguir avanzando. Aunque de más está decir que esto solamente aplica para los que son de 32 bits, y considerando que Windows 11 ya no soporta dicha arquitectura, dejó de tener tanta relevancia aparente. En el caso de 64 bits, el número entero máximo es de 9.223.372.036.854.775.807 (o que es lo mismo, 2⁶³ − 1). Podríamos deducir el mismo caso a pesar de la exageración valuativa.

Algo que también se puede poner en consideración es la base de datos SAM (Security Account Manager) que es la que almacena toda la información confidencial de las cuentas de usuario locales en Windows. Consta de un diminuto fichero que contiene sus contraseñas, aunque también permite abarcar otros datos de alta importancia. En base a esto, y según una persona del foro archivado del sitio Technet de Microsoft, el valor máximo de objetos de cualquier clase que se pueden guardar en la base es de 1.073.741.823. Con esta cifra, supone que ese es el límite permitido, pues en caso de superarse ya no dejará almacenar más información, de lo contrario Windows mostrará un error. Esto sabiendo que es fundamental que todas las cuentas creadas dentro del equipo estén registradas ahí.

Conclusión 

Si existe alguna limitante que nos impida poder agregar más de una determinada cantidad de cuentas de usuario en Windows, solamente se regirá por hardware. Ya sea por la arquitectura o hasta en el almacenamiento del equipo, pues con tantos el espacio disponible se puede ver comprometido, a tal punto de impedir este procedimiento. Más allá de eso, no se menciona en ningún manual ni en otro espacio de ningún programa una limitante en específico.
Leer más...

Cómo provocar un pantallazo azul de la muerte

21 de agosto de 2021

El pantallazo azul de la muerte, conocido popularmente por sus siglas en inglés BSOD, es prácticamente el error más "mortífero" que puede recibir casi cualquier instalación de Microsoft Windows. Presente desde Windows 3.1 como un simple aviso, este nos da la indicación de que nuestro sistema en ejecución sufrió una parada crítica dentro del núcleo, la cual implica tener que reiniciar obligatoriamente nuestro equipo, con la evidente consecuencia de perder todo lo que estuviéramos haciendo en ese momento.

Más allá de que pueda resultar "aterrador" por decirlo de alguna forma, a muchos curiosos les gustaría poder provocar uno; ya sea porque afortunadamente nunca hayan recibido uno, o simplemente porque quieren visualizar esta escena típica de Windows.

A continuación voy a enseñarte a cómo provocar uno en distintas versiones de Windows, desde la 3.1 hasta en Windows 11. Claramente se aconseja realizarlo en entornos virtualizados, como una máquina virtual.

Windows 3.1

Esta fue la versión en donde prácticamente nacieron los pantallazos azules, sirviéndose en aquel momento como una ventana de error emergente. En un principio, salvo unas muy pocas excepciones, este no obligaba el reinicio de la computadora en si, si no que simplemente informaba de un error. Incluso también solía avisarte cuando pulsabas cierta combinación.

La forma más sencilla de provocarlo es presionando la combinación de teclas Ctrl+Alt+Supr. 

Windows 95, 98 y ME 

Estos tres lanzamientos, conocidos también como "Windows 9x", no mostraron cambios estéticos en comparación con el 3.x. A pesar de eso, disponen una manera bastante sencilla de provocar uno.
 
Para poder hacerlo, debemos ingresar al menú inicio, y dentro seleccionar "Ejecutar". En la ventana que se nos abre escribimos la dirección "C:/con/con" y pulsamos enter. Eso será suficiente para que nos aparezca un pantallazo azul como por arte de magia.

El famoso error de los nombres reservados; en este caso, CON
 

Windows XP

Esta versión probablemente sea la más difícil para poder realizar uno, pues es necesario instalar una herramienta externa, ya que el método de "C:/con/con" no funciona por las diferencias con el núcleo. En este caso, lo que podemos hacer es cerrar un programa importante del sistema operativo, el cual haga colapsar todo y de este modo traer un BSOD.
 
No nos servirá el administrador de tareas tradicional, ya que este no permite terminar ninguna aplicación escencial para el sistema. Por lo tanto, hay que utilizar otro gestor de procesos que lo haga. En mi caso. me decanto por Process Explorer, el cual nos deja culminarlos de manera más avanzada, con elementos más detallados para cada uno. No requiere de ninguna instalación; tan solo hay que aceptar las condiciones en su primera ejecución.
 
Una vez abierto, seleccionamos "csrss.exe" y pulsamos la tecla Suprimir. Nos aparecerá una ventana de confirmación, la aceptamos. Con eso es suficiente para que nos aparezca el grandísimo error.
 


 

Windows Vista/7

Para estas versiones de Windows, sí que existe una manera bastante fácil de hacerlo.
 
 
Pantallazo azul en Windows Vista/7. A diferencia del XP, este solo está disponible en inglés 
 
Consiste en abrir el administrador de tareas como administrador, y cerrar un determinado proceso del sistema para que se tilde de forma automática. Igual que en el XP, solo que no hace falta instalar nada externo.

Una vez que lo hayamos abierto (de nuevo, como administrador), nos ubicamos en la pestaña "Procesos", donde veremos el listado de ellos y también donde vamos a cerrarlo. A continuación, seleccionamos uno con el nombre de winit.exe y presionamos la tecla Suprimir. Nos aparecerá una ventana mencionando que el sistema se apagará de forma inmediata, y nos mostrará abajo un casillero el cual debemos seleccionar para habilitar el botón de "Apagar". Seleccionamos dicha casilla y pulsamos el botón de Apagar en la ventana.



Windows 8.x, 10 y 11

 

La forma de realizar dichos pantallazos es casi idéntica a la de Vista y 7. Solo que esta vez, no solo el nombre del proceso es diferente, si no que también aparecen varios, y no es eligiendo cualquiera.

Primero tendremos que abrir el administrador de tareas como administrador, como antes. Luego nos dirigimos a la pestaña Detalles y seleccionamos el primer proceso de la lista que se llame "svchost.exe", el cual está siendo ejecutado por el usuario SYSTEM. Si no lograron identificarlo, en la siguiente imagen podrán darse una idea:


Le damos a Finalizar tarea. Nos aparecerá la misma ventana de confirmación con el casillero, lo seleccionamos y hacemos clic en Apagar.
 
 
En definitiva, estas serían las maneras más sencillas de hacer aparecer un pantallazo azul de la muerte en distintas versiones de Microsoft Windows. Obviamente existen otros mecanismos para poder hacerlo, aunque esto es lo más básico.
Leer más...

La omisión de Windows 9

27 de junio de 2021

 
Versión RTM de Windows 10.

Desde que Windows 10 hizo su primera aparición pública allá por 2014, nunca se supo en un principio cuál fue el motivo exacto que conllevó a que dicha versión no fuera 9, salteándose directamente un número en lugar de continuar con la numeración que se venía llevando a cabo en este sistema operativo desde Windows 7, y que antiguamente ya estuvo presente en sus inicios hasta que salió el 95.

Como suele suceder en este tipo de incógnitas, varias fueron las hipótesis que han surgido a lo largo y ancho de Internet. De que el nueve es "malo" dentro de ciertas regiones en el mundo, que puede provocar incompatibilidades con algunos programas... En fin, acá voy a listar las más repercutidas y concluir con la que parezca más acertada.

Hipótesis 1: "9" es el número de la mala suerte en Japón

Si alguna vez te vas de visita a Japón, tal vez no estaría de más tener esto en consideración. La cuestión es que el número nueve en ese país no es tan bien recibido que digamos. Su pronunciación en dicho lenguaje es "ku", que traducido al español significa "sufrimiento". Del mismo modo podemos vincularlo más localmente al "13", o al "4" en China (de ahí el por qué muchos hoteles en el mundo se lo evitan).

Sin embargo, esta primera hipótesis no ha sido probada y por ende quedó completamente en la nada. Parece ser que no se trataba de aplicar una corrección política y evitar su colocación, ni mucho menos. A propósito, si uno analiza bien, Microsoft ya había aplicado esta dicotomía hace muchos años; es el caso de la suite de Office, donde luego de la versión 12.0 (correspondiente a Office 2007) se salteó directamente a la 14.0 (2010).

Hipótesis 2: Evitar que ciertos programas se confundan en la numeración, e interpreten el "9" como si fuera Windows 95 o 98


Esta teoría fue muy debatida en su momento, sobre si algunos programas pudieran no ejecutarse dentro de esta flagrante versión de Windows por tomar en cuenta que está puesta otra más antigua, dada sus notorias similitudes con el nombre. Para ponerlo en palabras sencillas, cuando un programa detecta que el número de dicha versión comienza con "9" considerará automáticamente que está instalado uno de estos lanzamientos antiguos, y por lo tanto desistirá de abrir.
 
Este rumor surgió a partir de una publicación en Reddit, en donde un usuario afirmaba (mediante un código puesto como ejemplo) esta probabilidad. Aunque al final terminó siendo poco creíble a tal punto de ser descartado, ya de por si, llenándose el hilo de ironías, como la mención del autor el cual comunica que "trabajó para Microsoft". Bromas aparte, en este documento subido a GitHub se listan detalladamente los porqués de su descarte (en inglés, por cierto).
 

Hipótesis 3: Varias empresas ya se han salteado este número en sus productos

Y un claro ejemplo de esto es Apple, en donde del iPhone 8 se pasó directamente al iPhone X sin dejar ningún otro rastro. Se supondría que esto de subestimar al pobre número 9 iba a ser, dentro de un mediano o largo plazo, una nueva moda empresarial que a fin y al cabo terminaba copiando Microsoft (como siempre).
 
Sin embargo, debemos decir que esta presunsión no es tan acertada que digamos, pues al fin y al cabo existen otros productos de ambas empresas que si disponen de su propia versión nueve: por nombrar algunos, Internet Explorer, iOS, Works y DirectX.
 

La realidad

Lo más acertado que podemos concluir entre lo ya dicho es que todo este pequeño intercambio de números se llevó a cabo por pura cuestión de marketing. Según lo que uno puede analizar, Microsoft habría optado por pasar directamente al 10 ya que este nuevo producto del SO estaba pensado en ser algo más grande de lo que fueron otros saltos, por poner el más cercano, del 7 al 8. Por mencionarlo de alguna forma, se planificó como un lanzamiento "mayor".
 
A propósito, y entre estos puntos, no podemos olvidar que Windows 10 iba a ser la última versión de este sistema operativo, y que una vez culminado su soporte de 2025 pasaría a considerarse como un "servicio". Algo que, con el anuncio y filtración de Windows 11 que llegaron varios años más tarde, nos dejó en claro que esto ya no va a suceder.
Leer más...