Mostrando entradas con la etiqueta software. Mostrar todas las entradas

¿Por qué casi no hay virus en Linux?

25 de septiembre de 2023

 

Hace un buen tiempo en este mismo blog les comenté cuatro ventajas de usar Linux, donde uno de esos incentivos era la baja cantidad de malware que posee. Esto en contraparte a Windows, que es conocido popularmente como el sistema operativo de PC más vulnerable, habiendo sido criticado históricamente por esa situación.

Pues bien, en esta entrada me gustaría abarcar más a fondo este aspecto, considerando que en varias oportunidades han surgido muchas dudas sobre su veracidad; más allá que en cierto modo es razonable la carencia de estos programas.

Experiencia del usuario común

A diferencia de Windows que prácticamente siempre viene preinstalado en los equipos (salvo unas pocas excepciones), los usuarios que usamos Linux solemos estar más experimentados con la informática en si, a sabiendas que, más allá que pueda resultarnos sencillo, nos hemos animado a instalar otro sistema operativo. Por el contrario, un usuario novato o que usa con escasa frecuencia una computadora tiende por desconocimiento a ser menos precavido, siendo frecuente que intenten descargar aplicaciones por las vías fáciles; la más común es que terminen cayendo en aquellas páginas web que recopilan software y que en lugar de redireccionarte a su sitio oficial, poseen instaladores cargados de adware al puro estilo de Softonic Downloader.

De hecho, en Linux la manera habitual en la que se instalan aplicaciones y librerías es mediante los repositorios oficiales de las distribuciones, donde uno sabe que encuentra directamente los paquetes conocidos. En su defecto, también se ha puesto de moda usar gestores externos como Flathub o Snapcraft, los cuales disponen de políticas de publicación sumadas a un proceso de revisión previo a que se plasmen en la galería.

GNOME Software, un frontend que muestra toda la paquetería disponible para descargar e instalar plasmada en una moderna tienda de aplicaciones.

La baja cuota de mercado

Cuando un ciberdelincuente desarrolla un software malicioso su objetivo es bien claro; dar el mayor impacto posible. Esto implica que deberá alcanzar la cantidad más alta de víctimas posibles, por lo que es evidente que si llega a hacer un virus en el SO del pingüino no va a conseguir tanto éxito, en contraparte con Windows que es usado en casi un 70% de las computadoras. O en cierta medida con Mac OS, que supera el 20% según la misma estadística.
 

 Según datos de Statista, en julio de 2023 Windows predomina el mercado de sistemas operativos en PC con un 69,52%

En efecto, es normal que el malware disponible para esa plataforma lo sea del mismo modo para el resto de sistemas operativos; un ejemplo son los ransonware, que en los últimos años comenzaron a propagarse masivamente gracias a sus adaptaciones. Incluso ya existen entornos de trabajo que facilitan el desarrollo de código malicioso para estos casos.

Diversificación

Una de las particularidades que posee GNU/Linux es la forma en la que se distribuye; en vez de tratarse de una copia única por versión como sucede con los más utilizados, se divide a través de las denominadas distribuciones. Cada una está compuesta por distintos paquetes que corresponden tanto a bibliotecas como aplicaciones, incluyendo obviamente su gestor que permite su descarga, eliminación y actualización.

También pueden encontrarse otras peculiaridades en lo que respecta a la estructura de los sistemas de archivos. Un claro ejemplo ocurre en el directorio en el que se montan las particiones; en algunas distribuciones se usa /run/media, mientras que las demás lo hacen directamente desde /media/nombredeusuario. En este artículo expliqué en detalle cómo se organizan los directorios en Linux, y qué diferencias hay en comparación a otros SO.

 La organización de ficheros en Linux puede variar según la distribución. Así se ven en una instalación limpia de Debian.

En definitiva, toda esta diversificación es otra barrera importante para el desarrollo de malware dentro de Linux. Básicamente, si alguien quisiera incrustar un virus en un paquete, lo más conveniente es que haga distintos procedimientos para cada distribución (al menos sobre las más usadas, DEB, RPM y Pacman).

 

¿Crees que puede existir otro motivo que justifique la muy baja cantidad de malware en Linux?

Leer más...

Diferencias entre Google Chrome y Chromium

5 de junio de 2022

Ya todos sabemos que a día de hoy Google Chrome es el navegador web con mayor cuota de mercado en el mundo. Nació en 2008 y en su momento se resaltó por brindar una interfaz de usuario completamente moderna y distinta en comparación a la del resto de programas de su temática. Pocos años más tarde logró coronarse como el más utilizado, superando notoriamente a Mozilla Firefox e Internet Explorer.

Más allá de todo el éxito que sembró y demás, siempre ha existido cierta controversia acerca de otro explorador denominado Chromium, que data prácticamente de sus comienzos y que es muy idéntico al anterior. Incluso ha sido generador de polémicas como "Es lo mismo solo que cambia el color" o "Uno es el navegador y otro el sistema operativo". Cosas que sinceramente no son tan así.

¿Qué es Chromium? ¿Cuáles son sus diferencias?

Chromium es el nombre de un proyecto open-source el cual ofrece un navegador web (y también un sistema operativo) del mismo nombre. Es desarrollado tanto por Google como por su propia comunidad de programadores y colaboradores en general, y como ya es sabido por muchos es la base del propio Chrome, donde comparte la mayoría de sus funcionalidades y recibe casi todas sus características con cada actualización.
 
 
Como bien dije en el principio, son muy parecidos y a simple vista da la impresión de que el único cambio se encuentra en el logotipo. Sin embargo, tienen más diferencias, principalmente a nivel técnico; el azulado no trae las herramientas de telemetría e informes de fallos a Google, ni el sistema de actualizaciones automáticas que si incorpora Chrome. Como si fuera poco, tampoco vienen algunos códecs preinstalados como MP3, H.264 y otros de caracter privativo.
 

Otra gran diferencia: Software libre

Ya que hice una breve referencia a lo privativo en el párrafo anterior, otra distinción no menos importante es que Chromium es software libre, dando la posiblidad de acceder a la totalidad de su código fuente, a diferencia de Chrome que es cerrado e innacesible públicamente. Es por ese motivo que el uso de este navegador está más concentrado en Linux, aunque no quiere decir que no se pueda utilizar en Windows ni nada por el estilo.

Es gracias a eso que programas similares como Microsoft Edge, Opera o incluso Maxthon tengan su funcionamiento actual, ya que desde hace mucho tiempo están basados en el, especialmente en su motor de navegación. Previamente escribí un artículo en este blog sobre el declive de Firefox y cómo los navegadores web más conocidos se estaban pasando a Chromium
 
Captura de Opera 10. A partir de la versión 15, pasa a estar basado en Chromium.
 

Leer más...

Mira información relevante de tu equipo

20 de mayo de 2022

Esta entrada muy breve tiene como único objetivo presentarles una herramienta nueva que programé en C#, cuya utilidad está centrada en mostrar datos básicos (y no tan) e interesantes del equipo en ejecución, con múltiples funciones. Se llama Syinfo.

 

Ventana principal de Syinfo 

Siendo la primera versión, todavía le quedan un montón de cosas por mejorar y que termine siendo considerada estable. De todos modos, ya cuenta con varias características interesantes, entre las que podemos mencionar la posiblidad de exportar todos los datos en un archivo de texto, copiar uno o más datos al portapapeles y recargar los listados sin tener que reiniciar el programa.

Descarga y requisitos

Syinfo requiere Windows 7 como mínimo para funcionar. Esto se debe a que gran parte de las variable que se usan para mostrar información no están disponibles en versiones anteriores. En materia de memoria, pesa menos de 700kb y no consumirá más de 6-7 MB de RAM, por lo que es muy liviana (y lógico para el propósito que cumple).

Puedes encontrar la descarga del programa en la sección Releases del repositorio oficial en GitHub. No es instalable, tan solo abre el ejecutable y ya podrás usarlo.
Leer más...

Los directorios de Linux y sus equivalentes en Windows

21 de febrero de 2022

Windows y GNU/Linux siempre fueron conocidos y señalados como un par de rivales muy distintos en varios aspectos: desde en la disposición del código fuente hasta cómo se distribuyen al público, pasando por la compatibilidad de sus programas y controladores. Y a esto más algunas cosas, le podemos sumar las del sistema de archivos.

Ambos reparten sus ficheros importantes del sistema en distintas carpetas. Mientras que Windows los crea de manera enteramente propia y acorde a las puntualizaciones que hace Microsoft, Linux se basa en el estándar FHS (Filesystem Hierarchy Standard) para la organización de su arquitectura de directorios. Esta estructura también es utilizada en otros entornos del estilo Unix-Like como BSD, aunque el primero le da más protagonismo.

Esto implica que el sistema operativo libre por excelencia utiliza la raíz / como base para todo. Windows, en cambio, tiene una especie de hub llamado "Este equipo" (o antiguamente "Mi PC") donde se muestran las unidades montadas, siendo C:/ la que casi siempre contiene el sostén del sistema en ejecución.


 

/boot - C:/Windows/boot

boot es la carpeta donde se encuentran los archivos responsables de gestionar el arranque del sistema operativo. Sin ellos, sería imposible acceder a este.
Si bien los dos la denominan de la misma manera, en el caso de Windows, y al igual que ocurre con la mayoría de las consideradas como fundamentales para su correcto funcionamiento, la ubica dentro de la carpeta del mismo nombre en el disco local C:/. En Linux está presente directamente en el directorio raíz del sistema de archivos.

/home/usuario - C:/Users/usuario

La carpeta de cada usuario, donde uno puede almacenar desde sus documentos e imágenes, hasta las configuraciones de las aplicaciones que utiliza dentro de su entorno en gran parte de los casos. Mientras que Linux lo hace dentro del directorio home, Windows lo denomina Users. Aunque antes del Vista, era conocida como Documents and Settings.
 
En el caso particular del usuario root (o superusuario), este posee su carpeta propia en /root, recordando que es el que tiene la máxima autoridad.
 

/usr/share, /usr/bin, /usr/sbin, /bin, /sbin - C:/Archivos de programa

Pues sí. Para guardar los programas instalados, y tomando como base que en los sistemas tipo Unix todo se instala mediante paquetes, hay varios directorios que los pueden contemplar. La mayoría de estos suelen estar dentro de /usr/share; sin embargo, los más importantes para el funcionamiento de la máquina, como aquellos que son usados por el root o los provenientes del administrador de paquetes de la distribución, normalmente están en los terminados en bin.
Y de estos pueden haber más, por lo que es difícil realizar una comparativa; pueden alojarse en cualquiera de los ya mencionados.
 
 

En Linux, todo el sistema está compuesto de paquetes. Incluyendo el propio kernel. (Linux Mint 20)

 

/media, /run/media, /mnt - Este equipo

Cualquiera de estos tres directorios permiten mostrar las unidades de almacenamiento montadas en la máquina, al igual que el acceso directo Este equipo, Equipo o Mi PC en versiones anteriores. En el caso de /media o /run/media, (dependiendo de la distribución de Linux que se esté usando o del programa de montaje), aparecen los que pueden ser extraíbles/desmontados con facilidad. /mnt puede ser usado por dispositivos de la misma característica, pero montados manualmente por el usuario. De todos modos, es posible establecer uno personalizado con el comando mount de la terminal.

Tengamos en cuenta que el susodicho "Este equipo" no es un directorio en particular, si no que es un acceso directo del explorador.

 

/home/usuario/.local/share/Trash/ - Papelera de reciclaje

La ruta en Linux es muy larga, sí. Al igual que ocurre con Windows, cada usuario tiene su propia papelera de reciclaje. Y que mejor que aparezca en la propia carpeta del usuario, (y oculta para que no nos moleste).
 
 

/tmp - C:/Windows/Temp

Donde se almacenan los ficheros temporales. Es muy similar al de boot, donde conviven en la raíz.



Estos son tan solo las comparaciones más relevantes y que cumplan la misma función o muy similar en los dos sistemas operativos. Tengamos en mente que es difícil poder realizar un paralelismo lo suficientemente exhaustivo entre el manejo que hacen en sus sistema de archivos, principalmente por las filosofías que tiene cada uno.



Leer más...

MS-DOS sigue vivo

12 de febrero de 2022


¿Quién dijo que MS-DOS estaba completamente obsoleto? Si bien tras la aparición de Microsoft Windows (primero como interfaz gráfica y luego como sistema operativo) este se iba a quedarse sin soporte definitivamente, todavía hay por el mundo de la internet un montón de personas que se han dedicado a seguirle dándole vida.

En el último video que subí a la fecha de publicación de esta entrada, me dediqué a navegar por varios sitios web mediante un navegador basado en una herramienta de línea de comandos que cuenta con un desarrollo activo. De ahí fue cuando me vino a la mente la idea de realizar un análisis básico sobre FreeDOS, un SO creado por fanáticos que está basado en el fiel MS-DOS, con contínuo soporte a día de hoy.

Pantalla de arranque del instalador de FreeDOS 1.2

¿Qué es FreeDOS?

Es un sistema operativo que sencillamente pretende imitar el típico y antiguo MS-DOS con los controladores y resto de dependencias actualizadas a la fecha.

Fue creado en 1994 bajo el nombre de PD-DOS, aunque a los pocos meses implementó la nomenclatura actual. Su surgimiento se da tras los inminentes anuncios de Microsoft de pasar a desarrollar únicamente sistemas operativos con interfaz gráfica (es decir, Windows) y abandonar los anteriores que no lo tenían y se basaban únicamente en una especie de símbolo con comandos. Rápidamente comenzó a servirse como una alternativa para todos aquellos que seguían en esta veterana línea filosófica de utilizar una terminal para gestionar una computadora. Y sin tener que cambiarse a sistemas de su época como PC-DOS de IBM o el antecesor de DOS, MS-UNO, por más parecidos que pudieran ser.

  

En la época de oro de Windows, MS-DOS era el núcleo que utilizaba por excelencia. De la primera hasta el Millenium, exceptuando las ediciones NT.

La primera versión estable (1.0) se lanza 12 años después, en 2006, tras haber pasado por un total de 6 fases Alpha y 9 Beta. A la fecha de hoy se encuentra en su tercer Release Candidate para la 1.3.

Si sabes algo de inglés y estás interesado en leer un poquito más de su historia, puedes acceder a ella desde su página oficial.

Diferencias en comparación al MS-DOS tradicional

La principal divergencia entre ambos es que FreeDOS es y siempre ha sido gratis y de software libre, por lo que es posible acceder a su código fuente, modificarlo y crear bifurcaciones a partir de el con la misma licencia.

Como es evidente durante el transcurso del tiempo, ha tenido que ir adquiriendo distintas adaptaciones que en ese entonces no eran imprescindibles para la mayoría de computadoras. Entre estas, se encuentran la capacidad nativa para el sistema de archivos FAT32, soporte completo para dispositivos USB, la posibilidad de cambiar el lenguaje fácilmente y abrir archivos de audio y video con los programas correspondientes, claro está.

Y es que ejecutar MS-DOS en una computadora de hoy es muy difícil (por no decir imposible) y más cuando nos estamos refiriendo a un sistema que no se actualiza desde el año 2000 (las ultima fue la 8.0, funcionando como kernel en Windows ME). Y por más que se pudiera, la falta de controladores modernos y desarrollo en materia de software es más que de manifiesto, y no se podría realizar gran parte de las tareas diarias como navegar por la web, chatear, mandar o realizar documentos en formatos noveles.

¿Tiene alguna utilidad esto a día de hoy?

No cabe la menor duda que los sistemas operativos de interfaz de línea de comandos resultaron ser todo un éxito en las épocas donde tener un ordenador en casa era un lujo, incluso cuando empezaron a comercializarse los primeros de carácter personal. Pero la llegada de utilidades como System 0.87 de Macintosh y Microsoft Windows le empezaron a dar una vuelta a toda esta dicotomía. Y actualmente hablamos de algo impensable, con excepción de entornos IT avanzados y para profesionales.

En sistemas Unix-Like como Linux cobra más vida esta "moda" de usar exclusivamente el intérprete. De hecho, algunas distribuciones enfocadas para usuarios avanzados como Arch Linux o entornos empresariales como las versiones de servidor de Ubuntu son claros ejemplos de disposiciones sin ninguna interfaz de gráficos incorporada (aunque se le puede instalar una posteriormente, claro está).

Otra excepción muy importante a considerar es que algunos fabricantes y vendedores particulares, en pos de no incorporar Windows para abaratar costos en licencias, poseen en su catálogo algunas notebooks con FreeDOS preinstalado como una opción alternativa (y así no dejarlas sin sistema operativo).

 

Varios fabricantes y vendedores en particular venden laptops con FreeDOS.


Leer más...

4 sitios de abandoware que tal vez no conocías

26 de marzo de 2020

Hola a todos. Luego de mucho tiempo desde la última publicación, vengo a traerles un nuevo artículo.

En esta oportunidad te voy a mostrar 4 sitios web los cuales ofrecen software antiguo para descargar, lo que se conoce habitualmente como Abandonware. En todas estas páginas podrás encontrar desde pequeñas utilidades rescatadas del olvido, hasta sistemas operativos lanzados hace mucho tiempo pasando por sagas viejas de juegos y versiones antiguas de programas conocidos hoy en día.

WinWorldPC

 

WinWorldPC se centra en distribuír antiguas versiones de sistemas operativos, principalmente de Windows y MS-DOS, aunque también ofrece algunas distribuciones de Linux abandonadas así como los primeros lanzamientos de Mac, entre otros. El catálogo en sí es variado; en el caso de Windows, posee versiones de servidor, versiones beta hasta lanzamientos exitosos incluyendo Windows 3.1, 95 y 98, los cuales están disponibles en varios idiomas incluyendo el español. Sin embargo, debido a cuestiones legales con Microsoft, no ofrece Windows XP.

Aparte de sistemas operativos, tiene varios programas y juegos abandonware, de los cuales podemos destacar Microsoft Office, Adobe Photoshop, DOOM y Age Of Empires.

Entrar a WinWorldPC

Vetusware

 

Otro sitio interesante es Vetusware, el cual dispone de un completo catálogo. A diferencia de WinWorldPC, este no se enfoca tanto en los sistemas operativos y es muy variado en cada categoría.

El software que tiene el sitio se inclina principalmente a la época dorada de MS-DOS o las primeras versiones de Windows, aunque también suelen haber más modernos, como este listado de programas para Windows XP.

Algo a destacar en esta página es la organización; todos los programas están categorizados por fabricante, tipo de software, sistema operativo compatible así como también un listado de lo más pedido por sus usuarios, software más popular y agregado recientemente. Ya de por sí el diseño es simple y sencillo. De hecho, ese color azul así como el estilo de las tablas le dan un toque de "nostalgia".

Entrar a Vetusware

Internet Archive

 

El mismísimo archivador de páginas webs ofrece también una sección con software antiguo. Es el más variado de todos; no solo podemos encontrar sistemas operativos, controladores viejos o programas y juegos de Windows de hace más de una década, si no también apps archivadas de Android, sitios web de colección para descargar e incluso una cantidad de roms de consolas.

Eso sí, esto tiene una desventaja, y es que al haber tanta cosa subida a esta página puede terminar entreverando a más de uno. Un ejemplo muy claro es cuando quieres buscar algo específico, en donde a veces el resultado de la búsqueda te termina arrojando cosas que no tienen nada que ver o que no sean exactamente lo que necesitas.

Entrar a la colección de software de Internet Archive

OldVersion


 

Y para finalizar este listado tenemos OldVersion. Se caracteriza por ser un directorio que colecciona versiones de programas para Windows, Mac OS, Linux y Android.

Como su nombre lo indica, este sitio se encarga de mostrar sus programas por versión; esto puede resultarte muy útil por si necesitas una versión vieja de un programa en particular y el sitio web o desarrollador ya no está disponible, o no brinda lanzamientos con bastante antiguedad. Tan simple como entrar a OldVersion y bajártelo de ahí.

Eso sí, hay que aclarar que, si bien la página en sí está disponible en español, el software que trae normalmente está en inglés, con excepción de aquellos programas que traen consigo varios idiomas en una sola instalación.

Entrar a OldVersion


Algo que no mencioné hasta ahora, es que en todos estos sitios está la posibilidad de contribuír. Todo el software disponible en ellos ha sido posible gracias a miles de personas que se dedicaron a colaborar publicando sus viejos programas que tenían guardados en un CD o disquete en todos estos sitios. Tú puedes hacer lo mismo para que la colección de abandonware que existe en internet sea aún más grande.

Y bueno amigos, esto ha sido todo. ¿Conocías alguno de estos sitios? ¿Te gusta el abandonware en sí, o prefieres más lo moderno? No está de más dejar tu opinión en los comentarios.

Saludos, y nos vemos en la próxima.

Leer más...